Conoce las atracciones y vive la experiencia…

Feria Modelo

Corazón comercial de Ovalle, representa el trabajo y vida de las comunidades agrícolas de la provincia Limarí. Este establecimiento, históricamente fue la maestranza de Ovalle, la más grande de la red norte de ferrocarriles, inaugurado en Abril de 1915. Aquí, es posible almorzar un plato típico, como también comprar frutas y verduras del valle Limarí.

Feria Modelo

Corazón comercial de Ovalle, representa el trabajo y vida de las comunidades agrícolas de la provincia Limarí. Este establecimiento, históricamente fue la maestranza de Ovalle, la más grande de la red norte de ferrocarriles, inaugurado en Abril de 1915. Aquí, es posible almorzar un plato típico, como también comprar frutas y verduras del valle Limarí.

Museo Ferroviario

Este patrimonio histórico, ubicado en la entrada de la Feria Modelo, es uno de los recuerdos vivos que representan los inicios de la economía local en la ciudad. Aquí, es posible observar exhibiciones fotográficas, documentos y objetos históricos, relacionados a la época de la Maestranza y Ferrocarriles de la comuna.

Museo Ferroviario

Este patrimonio histórico, ubicado en la entrada de la Feria Modelo, es uno de los recuerdos vivos que representan los inicios de la economía local en la ciudad. Aquí, es posible observar exhibiciones fotográficas, documentos y objetos históricos, relacionados a la época de la Maestranza y Ferrocarriles de la comuna.

Museo del Limarí

Fue fundado en 1963 por la Sociedad Arqueológica de Ovalle, quienes lo administraron hasta 1978, año en que es transferido a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Su exposición permanente está dedicada a la Cultura Diaguita, en la que se destaca principalmente la calidad estética de piezas de alfarería.
Este museo, también representa la Ley de Monumentos Nacionales, donde aseguran la conservación y salvaguarda del patrimonio histórico y arqueológico para la educación de la comunidad.

Museo del Limarí

Fue fundado en 1963 por la Sociedad Arqueológica de Ovalle, quienes lo administraron hasta 1978, año en que es transferido a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Su exposición permanente está dedicada a la Cultura Diaguita, en la que se destaca principalmente la calidad estética de piezas de alfarería.
Este museo, también representa la Ley de Monumentos Nacionales, donde aseguran la conservación y salvaguarda del patrimonio histórico y arqueológico para la educación de la comunidad.

Mercado Municipal

Es el Centro Comercial más antiguo de Ovalle, se ubica en calle Independencia, 362. Fue construido en 1945 y fue inaugurado en 1946. Posee locales externos e internos, encontrando principalmente: restaurantes con platos típicos de Chile, diferentes tipos de almacenes, florerías, cafeterías, y productos típicos del valle Limarí.

Mercado Municipal

Es el Centro Comercial más antiguo de Ovalle, se ubica en calle Independencia, 362. Fue construido en 1945 y fue inaugurado en 1946. Posee locales externos e internos, encontrando principalmente: restaurantes con platos típicos de Chile, diferentes tipos de almacenes, florerías, cafeterías, y productos típicos del valle Limarí.

Plaza de Armas y Centro de la ciudad

Ubicada en el corazón de Ovalle, es el ícono histórico más importante. Aquí, se fundó la ciudad el 21 de Abril de 1831. Llama la atención la variada flora que asemeja un parque botánico. Este principal paseo público, es además centro de manifestaciones artísticas y culturales.
Aprovecha la visita para conocer el Cupressus Macrocarpa, el árbol más antiguo que acompaña la plaza desde 1866. Comúnmente es conocido como Ciprés de Monterrey.

Plaza de Armas

Ubicada en el corazón de Ovalle, es el ícono histórico más importante. Aquí, se fundó la ciudad el 21 de Abril de 1831. Llama la atención la variada flora que asemeja un parque botánico. Este principal paseo público, es además centro de manifestaciones artísticas y culturales.
Aprovecha la visita para conocer el Cupressus Macrocarpa, el árbol más antiguo que acompaña la plaza desde 1866. Comúnmente es conocido como Ciprés de Monterrey.

Desembocadura Río Limarí – Caleta El Toro

Es uno de los humedales más importante por su alta diversidad biológica, con más de 170 especies de aves autóctonas y migratorias. Es un sitio clave para la reproducción del Camarón de Río del Norte (especie vulnerable), pues desde aquí lo nuevos ejemplares migran río arriba. En este lugar, es posible realizar fotografía de especies nativas y avistamiento de aves.

Desembocadura Río Limarí – Caleta El Toro

Es uno de los humedales más importante por su alta diversidad biológica, con más de 170 especies de aves autóctonas y migratorias. Es un sitio clave para la reproducción del Camarón de Río del Norte (especie vulnerable), pues desde aquí lo nuevos ejemplares migran río arriba. En este lugar, es posible realizar fotografía de especies nativas y avistamiento de aves.

Parque Nacional Bosque Fray Jorge

Fue creado en 1941 y forma parte de las Reservas Mundiales de la Biósfera de la UNESCO (1977). Este bosque de tipo valdiviano inserto en plena zona semidesértica, logra perpetuar gracias a la camanchaca (neblina costera). En 2013, recibió la certificación Starlight, un reconocimiento a sus cielos limpios, convirtiéndose en la primera reserva apta para la observación de estrellas en la región de Coquimbo y Sudamérica.

Parque Nacional Bosque Fray Jorge

Fue creado en 1941 y forma parte de las Reservas Mundiales de la Biósfera de la UNESCO (1977). Este bosque de tipo valdiviano inserto en plena zona semidesértica, logra perpetuar gracias a la camanchaca (neblina costera). En 2013, recibió la certificación Starlight, un reconocimiento a sus cielos limpios, convirtiéndose en la primera reserva apta para la observación de estrellas en la región de Coquimbo y Sudamérica.

Cementerio Cerrillos de Tamaya

Cerrillos de Tamaya es un poblado que surgió en el siglo XIX por la explotación del cobre, aquí, pasaba el tren que iba desde Tongoy a la mina de Tamaya. Su único cementerio, es un patrimonio que plasma historia y tradición. Sus tumbas están decoradas con pequeñas réplicas de iglesias, una costumbre que inició el panteonero Juan Lazo Tapia en 1940, quien solía fabricar maquetas de templos locales como la Basílica de Andacollo. Su hijo continuó el oficio hasta la década de los noventa y finalmente lo heredaron algunos habitantes de esta localidad.

Cementerio Cerrillos de Tamaya

Cerrillos de Tamaya es un poblado que surgió en el siglo XIX por la explotación del cobre, aquí, pasaba el tren que iba desde Tongoy a la mina de Tamaya. Su único cementerio, es un patrimonio que plasma historia y tradición. Sus tumbas están decoradas con pequeñas réplicas de iglesias, una costumbre que inició el panteonero Juan Lazo Tapia en 1940, quien solía fabricar maquetas de templos locales como la Basílica de Andacollo. Su hijo continuó el oficio hasta la década de los noventa y finalmente lo heredaron algunos habitantes de esta localidad.

Zona Típica Barraza

Fue fundada en el siglo XVI y se consolidó como asentamiento urbano en el siglo XVII. Esta localidad, está íntimamente ligada al templo parroquial que fue edificado entre 1795 y 1800, por su valor patrimonial, fue declarado Monumento Histórico en Enero de 1978. Hoy, este poblado es protegido por la Ley de Monumentos Nacionales, ya que por sus valores históricos y arquitectónicos, esta localidad fue declarada Zona Típica en Junio de 2011.

Zona Típica Barraza

Fue fundada en el siglo XVI y se consolidó como asentamiento urbano en el siglo XVII. Esta localidad, está íntimamente ligada al templo parroquial que fue edificado entre 1795 y 1800, por su valor patrimonial, fue declarado Monumento Histórico en Enero de 1978. Hoy, este poblado es protegido por la Ley de Monumentos Nacionales, ya que por sus valores históricos y arquitectónicos, esta localidad fue declarada Zona Típica en Junio de 2011.

Valle del Encanto

Las excavaciones en el valle del encanto han permitido determinar que fue habitado hace casi 4.000 años, primero por un grupo de cazadores y recolectores, y posteriormente por semi-aldeanos (ganaderos y hábiles ceramistas). En el curso de esta pequeña quebrada se encuentra un gran número de petroglifos, pictografías y piedras tacitas o morteros.
La quebrada del Encanto se encuentra ubicada a 25 Km de la ciudad de Ovalle.

Valle del Encanto

Las excavaciones en el valle del encanto han permitido determinar que fue habitado hace casi 4.000 años, primero por un grupo de cazadores y recolectores, y posteriormente por semi-aldeanos (ganaderos y hábiles ceramistas). En el curso de esta pequeña quebrada se encuentra un gran número de petroglifos, pictografías y piedras tacitas o morteros.
La quebrada del Encanto se encuentra ubicada a 25 Km de la ciudad de Ovalle.

Embalse Recoleta

Es el embalse más antiguo de la cuarta región, ubicado a 25 km al noroeste de la ciudad de Ovalle en la Provincia del Limarí, Región de Coquimbo. Embalsa las aguas de los ríos Hurtado e Higuerillas. Su construcción comenzó en 1929 y finalizó en 1934. Tiene una capacidad útil de 100 millones de metros cúbicos, destinados exclusivamente al riego de casi 15.000 hectáreas destinadas a la agricultura.

Embalse Recoleta

Es el embalse más antiguo de la cuarta región, ubicado a 25 km al noroeste de la ciudad de Ovalle en la Provincia del Limarí, Región de Coquimbo. Embalsa las aguas de los ríos Hurtado e Higuerillas. Su construcción comenzó en 1929 y finalizó en 1934. Tiene una capacidad útil de 100 millones de metros cúbicos, destinados exclusivamente al riego de casi 15.000 hectáreas destinadas a la agricultura.

Monumento Natural Pichasca

Ubicado en la localidad de San Pedro (48 kms de Ovalle y a 122 kms de La Serena) se encuentra el Monumento Natural Pichasca, declarado en 1985, y está protegido por el Sistema de Protección Nacional de Áreas Silvestres del Estado.
Los atractivos principales del monumento son los vestigios de vegetación y fauna fosilizada “Troncos Petrificados” y restos de dinosaurios fosilizados de hace unos 70 millones de años era Mesozoica del cretácico, el Alero Rocoso y la “Casa de Piedra” en donde habitó el hombre hace 10.000 años.

Horarios de atención:
• Temporada Baja (Abril a Noviembre): Miércoles a Domingo y Festivos desde las 08:30 a 16:00 hrs.
• Temporada Alta (Diciembre a Marzo): Lunes a Domingo y Festivos desde las 08:30 a 16:30 hrs. 25 de Diciembre y 01 de Enero CERRADO. Celular: 56 989230010

Monumento Natural Pichasca

Ubicado en la localidad de San Pedro (48 kms de Ovalle y a 122 kms de La Serena) se encuentra el Monumento Natural Pichasca, declarado en 1985, y está protegido por el Sistema de Protección Nacional de Áreas Silvestres del Estado.
Los atractivos principales del monumento son los vestigios de vegetación y fauna fosilizada “Troncos Petrificados” y restos de dinosaurios fosilizados de hace unos 70 millones de años era Mesozoica del cretácico, el Alero Rocoso y la “Casa de Piedra” en donde habitó el hombre hace 10.000 años.

Horarios de atención:
• Temporada Baja (Abril a Noviembre): Miércoles a Domingo y Festivos desde las 08:30 a 16:00 hrs.
• Temporada Alta (Diciembre a Marzo): Lunes a Domingo y Festivos desde las 08:30 a 16:30 hrs. 25 de Diciembre y 01 de Enero CERRADO. Celular: 56 989230010

Río Ponio

Nos adentramos en una valle casi virgen donde solo viven arrieros y pequeños agricultores para conocer el lugar de anidación del ave representativa de la comuna: el loro tricahue, una colonia de cerca de 200 de estas coloridas y ruidosas aves que habitan en barrancos. Descendemos en bicicleta bordeando el río tomando fotografías en hermosos miradores para llegar a la majada de la señora Eva donde compartiremos productos locales, antes, bajaremos al río a maravillarnos por los petroglíficos de la cultura molle, arte que dejaron plasmados hace cientos de años.

Datos de contacto

Cel: 9-62372263 / 9-32484036
IG: @trashumante_expediciones
FB: Trashumante Expediciones
Mail: trashumante.expediciones@gmail.com

Panguesillo

Nos vinculamos con la comunidad agrícola del Peñón para mostrarles un lugar de una particular belleza geológica. Una escabrosa quebrada que alberga pozones naturales, diversa fauna (carpinteritos, vizcacha, mariposas del chaguar) y flora nativa. Antes de llegar nos encontraremos petroglifos y restos rquelógicos, majadas abandonadas de actuales arrieros y el encuentro con Don Sebastián, agricultor y criancero. Un lugar cargado de magia por su belleza natural e historia ancestral.

Datos de contacto

Cel: 9-62372263 / 9-32484036
IG: @trashumante_expediciones
FB: Trashumante Expediciones
Mail: trashumante.expediciones@gmail.com

@media (max-width: 1300px) and (min-width:765px) { #bac #newbutton, #bac #newbutton button { vertical-align: 0% !important; } }